Lab 6



PROTOCOLOS DE TRANSMISIÓN  DE DATOS (FTP, SFTP, TFTP)

Introducción

Como ya sabemos las siglas de FTP quieren decir File Transfer Protocol. Hoy en día, en casi todas las empresas se cuenta con un servidor en donde se guardan documentos, aplicaciones y respaldos de bases de datos. Como administradores de red debemos tener en cuenta de cómo crear uno, para que llegado el momento en el que tengamos que implementar un servidor FTP tengamos un conocimiento previo de cómo hacerlo.

Objetivos:
      Crear un servidor FTP en una LAN (en este caso usando la red del laboratorio).
    Conocer que aplicaciones de Windows (Win7 en adelante) me permiten hacer un servidor FTP. 
        El servidor debe tener la capacidad de usar otros protocolos tales como: TFTP/SFTP
     Crear usuarios y carpetas específicas para cada usuario.
        Establecer permisos de escritura y  lectura para los diferentes usuarios.

Desarrollo:
Detallar un procedimiento para crear server FTP en windows7 o posterior, tomando en cuenta que debe aceptar también los protocolos TFTP y SFTP.

1- Descargar el programa donde se creara el servidor y el cliente.
2- Iniciar la instalación del programa descargado.
3- Abrir el programa instalado (servidor FTP).

Se empieza a configurar el Servidor FTP

3.1 Se configura el HOST, puerto de escucha y contraseña.

3.2 Se configura el puerto.

3.3 Se le escribe un mensaje de Bienvenida


3.4 Se deja la configuración por defecto en el modo pasivo

4. Se crean usuarios y se establecen permisos.

    En el icono "Usuario", se crea un usuario y se le da un nombre.

4.1 En carpeta compartida se le da la dirección de la carpeta que albergará los archivos compartidos y       se establecen los permisos tales como:  lectura, escritura y demás.


     Luego de oprime Ok.

5. Se procede a verificar con la herramienta WireShark por medio de las gráficas de “FlowGraph” y       “IOGraph”. tal como se muestra a continuación:


    "Flow Graph", muestra el IP de origen, destino, tipo de protocolo, etc.



   

"IO Graph", muestra las transferencias de paquetes en forma gráfica con respecto al tiempo















Sugerencia para las gráficas: filtrar por protocolo y o señalar con colores la utilización del ancho de banda. (Se pueden apoyar en IOGraph)


 6. Otros protocolos que utiliza el programa "File Zilla", es el SFTP y se configura tal como se                  muestra a continuación:

6.1 Abrir el programa instalado (servidor FTP).

   Se empieza a configurar el Servidor SFTP como se muestra en la figura:














6.2 Se genera un certificado de seguridad


6.3 Se procede a darle el direccionamiento del servidor ya sea por el nombre del servidor o        numeración de IP, y se establece el tipo de protocolo a usar SFTP, se establece el modo de acceso  (normal), nombre de usuario y contraseña.



Se le presiona aceptar, en donde aparece que el origen del certificado que fue creado es de origen desconocido por lo cual hay que aceptarlo para que el mismo nos permita validarlos.



Una vez aceptado se establecerá la conexión segura con el servidor SFTP.



Una vez conectados y visualizando los archivos, podemos correr el WireShark y visualizar las gráficas de “FlowGraph” y  “IOGraph” como en el procedimiento final del protocolo FTP, mostradas en el punto 5.

CONCLUSIÓN:

Podemos concluir que mediante el uso de un servidor FTP, podemos compartir archivos de una forma segura, sin embargo para fortalecer la seguridad se podrá utilizar el servidor bajo protocolos SFTP. Tambien otra forma de compartir archivos mediante un servidor es por medio del formato TFTP, el cual es un protocolo de transferencia de archivos trivial.
Este es un protocolo de transferencia muy simple semejante a una versión básica de FTP. TFTP a menudo se utiliza para transferir pequeños archivos entre ordenadores en una red.
Algunos detalles del TFTP:
·         Utiliza UDP (en el puerto 69) como protocolo de transporte (a diferencia de FTP que utiliza los puertos 20 y 21 TCP).
·         No puede listar el contenido de los directorios.
·         No existen mecanismos de autenticación o cifrado.
·         Se utiliza para leer o escribir archivos de un servidor remoto.
·         Soporta tres modos diferentes de transferencia, "netascii", "octet" y "mail", de los que los dos primeros corresponden a los modos "ASCII" e "imagen" (binario) del protocolo FTP.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario